miércoles, 4 de mayo de 2011

Práctica: Formación de aspirina

Objetivo: Saber que es un principio activo
Hipótesis: Formar ácido acetilsalicílico

Material

2 tubos de ensayo.
Pinzas para tubo de ensaye
Embudo
Papel filtro
1 vaso de precipitados de 250
mL
1 pipeta beral
mechero bunsen
1 soporte universal completo

1 gr. de ácido salicílico
20 mL de ácido sulfúrico
concentrado (H2SO4) (18M)
20 mL de anhídrido acético
concentrado
20 mL de agua fría
50 mL de alcohol metílico
Hielo


Procedimiento
• Preparación de ASPIRINA.

1. Ponga 0.5 gr. de ácido salicílico en un tubo de ensayo.
2. Agregue aproximadamente 1 mL de anhídrido acético y mezcle
agitando el tubo de ensaye.
3. En la pipeta beral tome ácido sulfúrico concentrado y agregue
una gota al tubo de ensayo.
4. En el vaso de precipitados caliente agua (hasta 500C) para
utilizarlo como baño maría, en él ponga el tubo de ensayo en el
baño de agua. Evite que entre agua al tubo de ensayo, ya que
interfiere en la reacción.
5. Retire con unas pinzas el tubo de ensayo e introdúzcalo en un
vaso con hielo. Agregue aproximadamente 2 mL de agua helada
al tubo de ensayo en el baño de hielo. Deje el tubo de ensayo
hasta que se formen los cristales.
6. Recoja los cristales de ácido acetilsalicílico crudo extrayendo el
exceso de disolvente con una pipeta plástica (beral) o filtre.
7. Lave los cristales dos veces con una pequeña cantidad de agua
helada, quitando el exceso de agua con una pipeta después de
cada lavado.
8. Vacíe el sólido del tubo de ensayo a un pedazo de papel filtro o
toalla de papel para que se seque.
9. Anote sus observaciones.

• Preparación de SALICILATO DE METILO

Agregar 5g. de salicilico.
Agregar 3 mL (60 gotas) y una gota de
ácido sulfúrico concentrado en un tubo de ensaye.
Mezcle bien agitando el tubo
suavemente.
Caliente la mezcla en un baño de
agua hirviendo por 15 minutos.

Observaciones
El procedimiento tardo un poco mas de loo esperado ya que no se contaba con hielo en el laboratorio pero el resultado fue satisfactorio en la fabricación de ácido acetilsalicílico.
En la formación de salicilato de metilo fue igualmente satisfactorio ya que se formo exactamente lo necesitado, en el baño maría se formo una especie de espuma que olía como a menta o a vic vaporub.

Práctica: Formación de queso

Objetivo: Realizar la fermentación láctica


Hipótesis: Formar queso por medio de enzimas.  


Material

1 Vaso de precipitados de 1000 mL
1 bureta de 250 mL
1 mechero bunsen
1 termómetro de alcohol
2 vasos de precipitados, uno de 250 mL y otro de 50 mL
1 soporte Universal completo
1 cuchillo
1 m2 de manta
1 canasta para queso
1 cuchara de madera
1 probeta de 100 mL

1 litro de leche entera
Disolución de Cloruro de calcio al 50 %
Cloruro de sodio
cuajo líquido (cuamex)
o cuajo de res molido en la licuadora
Disolución 0.1 M de NaOH
Indicador Universal
Papel pH

Procedimiento
Parte 1

  • Vacía 500 mL de  leche en el vaso de precipitados de 1000 mL y calienta a 37 oC durante 5 minutos.
  • Toma 10 mL de la disolución preparada de cloruro de calcio y agrégaselo a la leche, continúa agitando.
  • Agrega de 5 a 7 gotas de cuajo líquido, agita.  calentamiento
  • Deja reposar por espacio de media hora
  • En la superficie del queso formado coloca una cuchara pequeña de madera y si no se hunde indica que ya está listo.
  • Corta la cuajada en trozos aproximadamente de 1 cm2.
  • Coloca la manta sobre un vaso y pasa el queso a la manta para que escurra el suero.
  • Una vez separado el suero del queso, agrégale un poco de cloruro de sodio y mezcla bien.
  • Finalmente pásalo a un recipiente previamente humedecido, espera que deje de escurrir y estará listo.
  • Toma una porción para realizar el análisis cualitativo de componentes.
Parte 2


  • Introduce un papel pH al suero.
  • Toma 10 mL del suero y vacíalo en un vaso de precipitados de 50 mL, agrégale unas gotas de indicador universal.
  • Coloca una bureta en un soporte universal y llénala de una disolución 0.1 M de NaOH.
  • Procede a titular el suero, agregando gota a gota la disolución valorada de NaOH sobre los 10 mL del suero, conforme agregues la disolución de hidróxido de sodio agita cuidadosamente el vaso con el suero para homogenizarla. 
  • En el momento en que la disolución cambie de color a verde, se neutralizo.
Observaciones
El resultado no fue el esperado ya que usamos mas enzimas de las que necesitábamos, y aunque la leche si fue fermentada, no quedo como queso sino como crema.
Al momento de agregar las enzimas a la leche caliente, conforme iba pasando el tiempo se formaba un suero como color verde en el fondo y hasta arriba se ponía espeso.







martes, 26 de abril de 2011

Nutrición de tres dias

Proteinas              210g.

Carbohidratos       1050g.

Vitaminas              42mg.

Azucares              120g.

Grasas                  180g,

Fibras                  2.7mg

Minerales               9g.

Plan alimentario


 El plan alimentario personal se realiza considerando que la alimentación debe:
·         Aportar a a la persona los nutrimentos necesarios para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento adecuados.
·         Ser un satisfactor emocional a través de la selección y preparación de los alimentos, del consumo de la comida, por su sabor, color, olor, textura y presentación agradables.
·         Realizarse en un clima agradable, dándole tiempos específicos, sin tensiones y permitiendo la convivencia humana.
 


Dieta
Se llama dieta al conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día. Las modificaciones que se realicen a la dieta pueden ser una medida preventiva para los individuos que tengan una predisposición genética o cierto estado patológico, o que puedan ayudar a corregir un problema agudo o crónico que requiera de un plan alimentario con características especiales.
      
  Ejemplo
     
La dieta promedio de una persona sana varia de 1500 a 2000 kilocalorías al día. El primer paso para crear un menú es obtener la proporción  de los macronutrientes:

Nutrimento
%
kcal
Aporte/kcal
Gramos
Carbohidratos
60%
900
4
225.00
Proteínas
15%
225
4
56.25
Grasas
25%
375
9
41.67
Total
100%
1500

322.92


Nutrimento
%
kcal
Aporte/kcal
Gramos
Carbohidratos
60%
1200
4
300.00
Proteínas
15%
300
4
75.00
Grasas
25%
500
9
55.56
Total
100%
2000

430.56


Posteriormente se procede a repartir estas cantidades en grupos de alimentos según su aporte:

                     Grupo                   Raciones        
Verduras
4-5
Frutas
4-5
Cereales
6-7
Alimentos de origen animal
2-4
Leche
2
Aceites y grasas
3-4
Azúcares
2-3


Finalmente se eligen los alimentos de cada grupo tomando en cuenta su calidad y aporte de vitaminas y minerales.



Diseño de la practica de fermentación

Objetivo: Obeservar como se realiza la fermentación alcohólica.

Material
1- 1 botella de vidrio aproximadamente de 600ml.
2- 1 globo
3- 450g. de uva roja
4- 1 Gasa

Procedimiento
1- Machacar los 400g. de uva.
2- Filtrar el residuo con la gasa hasta que solo quede el jugo.
3- Poner el jugo en la botella y taparla con  el globo hasta que no pueda salir nada.
4- Esperar hasta que el globo se infle completamente.
5- Observar como se fermenta la uva para formar el vino.

Análisis
¿Que observas conforme pasan los dias?

¿Que es el pan?

OBJETIVO. Analizar 2 trozos de pan uno dulce y otro salado.


MATERIALES.


1 Gradilla
1 vidrio de reloj
6 Tubos de ensaye
Estufa
1 mechero de alcohol
Cristalizador
Pinzas para tubo de ensaye
Balanza
3 pipetas


SUSTANCIAS.

Agua destilada
Molibdato de amonio al 16%
Nitrato de plata 0.1 N
Ácido nítrico concentrado
Cloruro de bario 1 N
Reactivo de Fehlin A y B

Nitrato de amonio 1 N
Lugol
NaOh al 40 %
Hidróxido de amonio
Sulfato de cobre



PROCEDIMIENTO.
Parte A.
1.Coloca en un tubo de ensaye un trozo de miga de pan.
2.Con las pinzas calienta en el tubo de ensaye en la llama del mechero.
Parte B.
Sales en el Pan.
Cloruros.
1.Introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye
2.Añadir agua destilada que sobre salga aproximadamente un cm. del trozo de pan.
3.Espera de 2 a 3 minutos, agita el tubo de ensaye, y a continuación añade gota a
gota nitrato de plata.
Fosfatos.
1.Introducir un trozo de miga en otro tubo de ensaye
2.Añade agua destilada suficiente hasta que sobre salga del nivel de la miga.
3.Agitar el tubo de ensaye y añadir gota a gota una solución de cloruro de bario

1.Poner  en un tubo de ensaye 1 mL de disolución de molibdato de amonio al 15%.
2.Añadir  0.5 mL de HNO3 concentrado y 0.5 mL de agua destilada, agitar, esta
mezcla constituye el reactivo específico del fósforo.
3.Poner en otro tubo de ensaye un trozo de la miga de pan
4.Añadir agua destilada hasta rebasar el nivel del pan (arriba de 2 cm).
5.Añadir 5 gotas de la disolución de nitrato de amonio y posteriormente 1 mL del reactivo de fósforo preparado anteriormente.
6.Colocar el tubo a un baño maría (precipitado amarillo)

Parte C
Análisis de Glúcidos.
Azúcares
1.Poner en un tubo de ensaye 1 mL de reactivo de Fehling A y añadir 1 mL de Fehling B
2.Introducir un trozo de miga de pan en el tubo y llevarlo al baño maría. 

Almidón.
1.Pon un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégale 10 mL de agua, caliéntalo
a baño maría, cuando esté hirviendo, se verá una especie de engrudo, a contra
luz se observará una difusión.
2.En otro tubo prepara el reactivo de Fehling mezclando 2 mL de Fehling con 2
mL de Fehling B.
3.Toma en otro tubo 1 mL del contenido del primer tubo (con el engrudo) y
agrégalo al tubo que  contiene el reactivo de Fehling, y agrégale de 3 a 4 gotas
de lugol, observa qué ocurre.

Análisis de Lípidos.
1.Tomar un trozo de miga de pan y frotar con ella una hoja de papel blanco: no
dejará residuos grasos, con lo que se comprueba la pequeñísima cantidad de
estos compuestos en el pan.


Análisis de Prótidos
1.Tomar un trozo de miga de pan como un puñado, amasarlo y apretarlo hasta
conseguir una bola espesa.
2.Sigue amasándolo debajo de un chorro de agua, poniéndolo debajo un cristalizador cubierto con una malla o gasa, sujeta al recipiente por una liga.
3.-Cuando no te quede miga en la mano, se apreciará en la tela o malla una sustancia grisácea, recógela con la espátula y haz con ella dos bolitas e introdúcelas cada unaen un tubo de ensaye.
4.-En el primer tubo de ensaye añade 1 mL de ácido nítrico y calienta en baño maría. ¿qué observas?
5.-Retira el exceso de ácido (vacíalo a un vaso que contenga agua de cal) reteniendo la bolita con la varilla, y echa 1 mL de hidróxido de amonio concentrado. ¿qué observas?
6.-En el segundo tubo de ensayo añade 1 mL de NaOH al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre 0.1 M- Agita.

OBSERVACIONES.
PARTE A: En el caso del pan salado comienza a salir humo, se vuelve de color obscuro pero después es blanquecino, el pan se quemó en su totalidad.
En el caso del pan dulce comienza a salir humo color blanco, luego amarillo y se quema en su totalidad.

PARTE B (CLORUROS) : En los dos casos, el pan saldo se observó un color blanco y se esponjó el pan. (FOSFATOS): El pan se esponjó.

PARTE C: 
GLÚCIDOS: En el caso del pan dulce se observaron tonalidades azul, verde, café, amarillo y rojo; en el salado fueron los colores verde, azul, café y un toque anaranjado.
ALMIDÓN: En el pan dulce el líquido fue de color negro y en el salado fue de color azul.
LÍPIDOS: No se registraron residuos grasos.
PRÓTIDOS: En la primera vez, en el pan salado:
ácido nítrico= color amarillo
agua+cal= efervescencia
hidróxido de amonio= color amarillo y caliente

RESULTADO.
La práctica fue exitosa, se analizó el pan correctamente.

jueves, 21 de abril de 2011

Fermentación: Tema elegido

La Fermentación

Hace más de trescientos mil años, los hombres descubrieron lo que hoy conocemos como fermentación alcohólica en jugos vegetales y de frutas. Y hace más de once mil años aprendieron a humedecer los granos de cereales para que germinasen y produjesen malta con la que fabricaron cerveza y pan.

La fermentación es un proceso que realizan muchos microorganismos, efectuando reacciones sobre algunos compuestos orgánicos y liberando energía. Hay muchos tipos diferentes de fermentación, pero en condiciones fermentativas solamente se efectúa una oxidación parcial de los átomos de carbono del compuesto orgánico y, por consiguiente, sólo una pequeña cantidad de la energía potencial disponible se libera.

Los conocimientos sobre la fermentación fueron atesorados desde la antigüedad por importantes civilizaciones como la egipcia y la asiria que la emplearon para la producción de bebidas alcohólicas; o como la azteca y la china que la utilizaron en la obtención de productos alimenticios tales como salsas fermentadas. 
Fermentación del Pan


Las técnicas de fermentación se modernizaron a partir de la aparición de técnicas de cultivos puros de células animales y vegetales, al igual de otro tipo de cultivos microbianos. Así, se industrializa la fermentación y da origen a grandes industrias tales como las alimenticias donde se destacan la panificadora y la de bebidas alcohólicas; la industria farmacéutica en el campo de las vacunas, medicamentos, etc., y la industria química que produce ácidos, aldehídos, etc.

La primera explicación bioquímica del proceso por el cual el azúcar en solución acuosa es descompuesto en alcohol y gas carbónico, en virtud de la acción de células vivas de levadura, la dio el químico francés Louis Pasteur, el cual vio que mientras descomponen el azúcar en ausencia de aire, las células de levadura viven y se propagan en el líquido en fermentación y llamó al proceso de la fermentación alcohólica `vida sin oxigeno'.

La explicación de Pasteur fue modificada por Buchner, quien demostró que podía realizarse la fermentación en una solución acuosa de azúcar por el jugo obtenido prensando células muertas de levadura. Se observó, entonces, que el jugo filtrado de células de levadura que habían sido molidas con arena contenía una sustancia eficaz para descomponer los azúcares, y a esta sustancia activa o mezcla catalizadora se dio el nombre de fermento, enzima o zimasa.

Enzima

De acuerdo con la interpretación bioquímica hecha por Pasteur, la fermentación se conoce como la desasimilación anaeróbica de compuestos orgánicos por la acción de microorganismos u otras células o de extractos celulares; además, es un conjunto de reacciones bioquímicas a través de las cuales una sustancia orgánica se transforma en otras por acción de ciertos microorganismos (bacilos, bacterias, células de levadura), que en general van acompañadas de un desprendimiento gaseoso y de un efecto calorífico.


El proceso de fermentación no sólo incluye la desasimilación anaeróbica como la formación de alcohol, butanol-acetona, ácido láctico, etc., sino también la producción industrial de vinagre, ácido cítrico, enzimas, penicilina etc.. Todos estos productos son el resultado de procesos microbianos y se llaman productos de fermentación. Análogamente, el término fermentador no sólo hace referencia a los recipientes en los cuales se realiza la fermentación con exclusión de aire, sino también a los tanques en los cuales se producen oxidaciones microbianas aeróbicas y a los tanques de propagación de levaduras y otros microorganismos en presencia del aire.

Fermentación alcohólica

La diferencia con la putrefacción radica en que mientras la putrefacción descompone la materia de origen animal y/o vegetal que contiene compuestos nitrogenados, la fermentación realiza descomposición únicamente de material vegetal que no contiene compuestos nitrogenados.

Se conocen centenares de especies de levaduras, bacterias y mohos que producen alcohol, pero sólo dos o tres especies de levadura se aplican industrialmente en la producción de alcohol; su rapidez en la fermentación, su tolerancia de concentraciones elevadas de azúcar y alcohol y su rendimiento elevado de alcohol, hacen que se usen más que las otras. Algunos microorganismos ofrecen más de una aplicación industrial. Las levaduras, por ejemplo, producen alcohol y glicerol partiendo de azúcares, hacen subir la masa en la fabricación del pan y son una fuente de proteínas, vitaminas y enzimas.


Fermentación espontánea

Se elaboran dentro y en los alrededores de Bruselas únicamente. Esta denominación cubre las cervezas típicamente belgas, que sólo se elaboran en el valle del río Senne en Bruselas. Son cervezas de trigo candeal compuestas de un 70% de malta y un 30% de trigo. No se les agrega levadura ya que la recibe por contacto con el aire ambiente, una microfauna natural existente en la cervecería da lugar a una fermentación espontánea, semejante a la del vino. Es la forma de fermentación arcaica, pero no anacrónica, está en los orígenes de las cervezas de fuerte personalidad. Comúnmente se llama a esta cerveza "Gueuze".


La fermentación no es un proceso complejo, lo que da la posibilidad de originar productos fermentados de manera artesanal, como lo es en el caso de la “chicha de jora”, o también la cerveza oriental “sake”, productos que se pueden fabricar, de una manera bastante simple, en casa.